ULTIMAS NOTICIAS

08.09.05:
Contra viento y marea, finalmente la página web institucional está en linea.

" III. PROYECTO CHAVÍN DE HUÁNTAR: CONCLUSIONES

Durante 1980 a 1984 el Instituto de Arqueología Amazónica y la Universidad Nacional Federico Villarreal, ejecutaron un programa de investigaciones en el complejo Chavín de Huántar (Anchas), gracias al patrocinio de la Fundación Volkswagen. El Proyecto fue dirigido por los doctores Federico Kauffmann Doig y Francisco Iriarte Brenner.

El Proyecto levantó 40 planos del complejo arquitectónico. Éstos han sido publicados por el Instituto Nacional de Cultura del Perú, en la revista "Arqueológicas" del Museo Nacional de Arqueología y Antropología (nº 22 / Lima 1993). Constituye la única carpeta de planos sobre este importante testimonio arqueológico. Hasta entonces sólo se disponía de planos mandados a elaborar por Julio C. Tello en 1940.

Los estudios permitieron formular las siguientes propuestas:

(1) Función: Chavín de Huántar fue centro de administración de la producción de los alimentos y del culto propiciatorio relacionado a éste;

(2) El complejo arquitectónico fue planificado y por lo mismo no surgió debido a ampliaciones levantadas sin orden ni concierto;

(3) Las "grietas" visibles en las paredes no son indicadores de ampliaciones, sino testigos del empleo de un patrón arquitectónico mediante el cual se construía en base a grandes bloques que se yuxtaponían;

(4) El conjunto de estructuras debió evocar una figura mágico-religiosa, y de estar en lo cierto estaríamos ante un caso de "arquitectura iconográfica";

(5) La iconografía no registra caimanes ni águilas arpías, sino felinos y halcones y águilas andinas;

(6) La Estela Raimondi presenta la imagen de un ser sobrenatural de contornos humanos, boca de felino y atributos de ave, representando el sector superior de la piedra la espalda ornitomorfa del personaje.




TEORÍAS E HIPÓTESIS DE TRABAJO SUSTENTADAS POR EL IAA

I. LOS ANDES AMAZÓNICOS: UN CONCEPTO GEOGRÁFICO-CULTURAL

II. ORIGEN DE LOS CHACHAPOYAS

III. PROYECTO CHAVÍN DE HUÁNTAR: CONCLUSIONES

IV. RELIGION ANDINA: UNA NUEVA PERSPECTIVA

V. GESTACIÓN Y ROSTRO DE LA CIVILIZACIÓN ANDINA: UNA NUEVA PERSPECTIVA

VI. MACHU PICCHU: NUEVOS ENFOQUES

VII. ARQUEOLOGÍA POLITIZADA