ULTIMAS NOTICIAS

08.09.05:
Contra viento y marea, finalmente la página web institucional está en linea.

" V. GESTACIÓN Y ROSTRO DE LA CIVILIZACIÓN ANDINA: UNA NUEVA PERSPECTIVA

Esta tesis argumenta que los factores que gestaron la civilización peruana ancestral y que le imprimieron su rostro fueron básicamente dos:

(1) Crecimiento poblacional acelerado, fenómeno que surge como corolario desde los inicios de la actividad agraria, hace unos cuatro mil años y que fue acentuándose a medida que iba tecnificándose el cultivo.

(2) Territorio en extremo limitado en suelos aptos para el cultivo, por ser árido en su mayor extensión y castigado de resto continuamente por fenómenos atmosféricos como los que desata El Niño;

La novedosa formulación omite expresamente rastrear el tema guiándose en factores históricos, por lo que éstos sólo permiten detectar los llamados "focos originarios" de patrones culturales y las rutas seguidas en su difusión. Y es que el objeto de nuestra perspectiva es calar en aspectos medulares del problema de la gestación andina, que permitan responder interrogantes tales como el por qué surgió precisamente en la región de los Andes Centrales y no por ejemplo en la Amazonía o en los sectores ubérrimos de la Pampa argentina.

También es preocupación de esta tesis rastrear el por qué del rostro particular que exhibe la civilización andina frente a otras civilizaciones antiguas del Mundo.

Como conclusión general se propone que fue la necesidad de producir la cuota suficiente de alimentos para sustentar a una población en perpetuo aumento -superando las crisis devenidas de factores naturales adversos que azotaban de continuo- la que llevó a gestar la civilización andinada determinando su rostro y su estructura en las diversas órdenes de actividad cultural. Por ejemplo en:

(1) La administración y gobierno cuyo eje era la producción de los alimentos;

(2) La organización social y económica mediante la cual se aseguraba eficiencia en la producción de los alimentos, se regulaba su distribución y se prevenía hambrunas reservando la plusvalía en silos;

(3) La religiosidad, que se limitaba a desempeñar el papel de una estrategia más, de orden mágico, destinada a exorcizar las calamidades naturales que afectaban la producción de los alimentos haciendo que asomase el fantasma del hambre.




TEORÍAS E HIPÓTESIS DE TRABAJO SUSTENTADAS POR EL IAA

I. LOS ANDES AMAZÓNICOS: UN CONCEPTO GEOGRÁFICO-CULTURAL

II. ORIGEN DE LOS CHACHAPOYAS

III. PROYECTO CHAVÍN DE HUÁNTAR: CONCLUSIONES

IV. RELIGION ANDINA: UNA NUEVA PERSPECTIVA

V. GESTACIÓN Y ROSTRO DE LA CIVILIZACIÓN ANDINA: UNA NUEVA PERSPECTIVA

VI. MACHU PICCHU: NUEVOS ENFOQUES

VII. ARQUEOLOGÍA POLITIZADA