ULTIMAS NOTICIAS

08.09.05:
Contra viento y marea, finalmente la página web institucional está en linea.

" II. ORIGEN DE LOS CHACHAPOYAS

En los Andes Amazónicos se distinguen con nitidez dos grandes espacios geográficos, originalmente ocupados por inmigrantes andinos. El septentrional que fue asiento de la cultura Chachapoya(s) y el centro-sur en el que se proyectó la cultura incaica desde el Cuzco, principalmente por la zona de Vilcabamba situada entre los ríos Apurímac y Urubamba.

La experiencia acumulada permite proponer que los ancestros de los Chachapocha(s) debieron partir de zonas cordilleranas norteñas, y hasta de la costa a juzgar por similitudes perceptibles en el empleo de símbolos decorativos asociados a la arquitectura, como por ejemplo los emblemas suelo (representado por andenes) y agua (cresta de ola). Los mismos sarcófagos Chachapoya(s) son remedos del fardo funerario costeño-cordillerano del Horizonte Medio, provisto de máscara de madera (Kauffmann Doig 1989a, pp. 22, 25).

Ciertamente que los Chachapoya(s) presentan algunas particularidades culturales en comparación con la de los cordilleranos. Éstas son explicables por factores ambientales y el relativo aislamiento al que estuvieron expuestos por siglos los pobladores de los Andes Amazónicos, desde que dejaron su territorio de origen (Kauffmann Doig 1986e, 1996). En conclusión, los Chachapoya(s) no muestran afinidad cultural con la tradición amazónica sino con la andina.

Hemos bautizado nuestra hipótesis sobre el origen cordillerano de los Chachapoya(s) de "serranización de la selva". Este fenómeno se dio en el aspecto cultural tanto como en lo concerniente al paisaje, ya que una vez talados los bosques el paisaje fue convertido de tropical en estepario. Los inicios de la cultura Chachapoya(s) deben remontarse al Horizonte Medio, a alrededor del siglo VII d.C.

Lo expuesto sobre el origen andino de los Chachapoya(s) aquí propuesto no contradice la postulación de Julio C. Tello (1880-1947) acerca del origen selvático de la civilización andina (Tello 1929, 1942), ni la de su principal seguidor Donald W. Lathrap (1958). Y es que los citados autores trataron el problema del origen de la civilización peruana y no de la cultura Chachapoya(s) en particular, que surgió más de mil años después de Chavín de Huántar; los citados autores asumían que procedía de influencias partidas de la selva amazónica.

El último de los nombrados esboza su perspectiva fundamentado en una supuesta presencia de figuras de la flora y fauna amazónica en el arte de Chavín de Huántar. Pero dado el carácter surrealista del arte de Chavín de Huántar, es en la práctica casi imposible identificar con certeza sus motivos iconográficos (Kauffmann Doig y Gonzales 1993).




TEORÍAS E HIPÓTESIS DE TRABAJO SUSTENTADAS POR EL IAA

I. LOS ANDES AMAZÓNICOS: UN CONCEPTO GEOGRÁFICO-CULTURAL

II. ORIGEN DE LOS CHACHAPOYAS

III. PROYECTO CHAVÍN DE HUÁNTAR: CONCLUSIONES

IV. RELIGION ANDINA: UNA NUEVA PERSPECTIVA

V. GESTACIÓN Y ROSTRO DE LA CIVILIZACIÓN ANDINA: UNA NUEVA PERSPECTIVA

VI. MACHU PICCHU: NUEVOS ENFOQUES

VII. ARQUEOLOGÍA POLITIZADA